Ir al contenido principal


Huele a madera de pino recién abierta. El chaplón de cemento bajo el árbol de Abuelo, la barra de la cantina de puertas bamboleantes atendida por bellas coristas, es el banco donde se reúnen los adultos en la sobremesa, el casino de los sábados por la tarde y el asiento favorito de los visitantes que vienen para ser felices. Allí llega el aroma del naranjo chino de Padre Juan, y Comadre Zenaida con la verdura, y la señora María con su cajita de dulces, que dicen no⁣ usa bragas y mea de pie, protegida por sus enaguas, un enorme tipi que se acerca por el camino cada jueves.⁣

Saboreo sus merengues pensando en su micción.⁣

En mi callejón jugamos todos. A la lotería, al dominó, al envite, al tejo, a la comba. Mi calle la construyó Abuelo en un campo de cereales. Podemos explorar las huertas y las cuevas del barranco, escondernos en los tarajales a fumar cacarecas, coger ranas sin acercamos a las charcas grandes, volar las cometas.

Mesitas de laja, vajilla de porcelana rota con potaje de penca visten mi hogar bajo el muro del aljibe, y tras el patio de abuela Juana tengo mi rancho y mi ganado a salvo de los cuatreros. Pero cuando mi callejón es el mejor del mundo es por la mañana, temprano, cuando llega el cabrero entre campanitas y ordeña a Mariposa en mi acera mientras la acaricio; cuando viene el cochinero a caballo, con su recua de mulas cargadas con seretas chillonas y los lechones invaden el patio. Cómo lo quiere, blanco o de raza. Cuando mamá recita tendiendo la ropa⁣ delante de casa, mientras jugamos a la cogida o al escondite. Cuando la manguera nos refresca del calor en verano y mi padre nos cuenta la historia de las estrellas tumbado en su colchoneta, a la fresca, en medio de la calle. Cuando Abuelo Agustín nos trae peras y uvas del Norte. Cuando Lo Divino alumbra el árbol. Cuando llegan las mascaritas con morisquetas de parodia.⁣
Mi calle es la mejor cuando salen la guitarra y el timple, el pandero y el acordeón. Entonces mamá canta y todos escuchan.⁣

𝘔𝘢𝘳í𝘢 𝘎𝘶𝘵𝘪𝘦́𝘳𝘳𝘦𝘻⁣⁣

Comentarios

Entradas populares de este blog

  Leyendo el pasado 6 de abril en el II Festival Internacional de poesía Baltasar Espinosa de Gáldar. Un total de 65 poetas se dieron cita a partir del viernes, 5 de abril, en la ciudad de Gáldar, con motivo de la celebración del II Festival de Poesía Baltasar Espinosa, que tuvo lugar hasta el 7 de abril en diferentes espacios de la ciudad. El Festival, que lleva el nombre de Baltasar Espinosa en reconocimiento a la obra poética del autor natural de Gáldar, contó este año con la participación de más de sesenta poetas de diferentes puntos del Archipiélago y la península, veinte más que en su primera edición, quienes compartieron sus creaciones poéticas con el público asistente en el transcurso de las siete sesiones de lecturas que se celebraron a lo largo de las tres jornadas del II Festival. Para leer más: El II Festival de Poesía Baltasar Espinosa congrega a más de 60 poetas en Gáldar – REVISTA TARA

Tentempié literario: Elogio de la brevedad (taller de haiku)

  El pasado 24 de septiembre tuve el honor de ser invitada a un encuentro virtual con el taller "Tentempié Literario" de la ciudad de Rosario (Argentina). Su directora, Diana Luz Bravi, contó conmigo para impartir un taller sobre haiku, y pasamos una velada maravillosa. Muchas gracias al alumnado del taller de Diana Bravi en Rosario, por dedicarme este haiku, a modo de agradecimiento, como se acostumbra en Japón. Saludos cordiales. Hasta la próxima.
  Gracias a la amiga Kato Tokiko "Con los pies empapados" circula por Japón. Traducido por la propia Tokiko y con alguna que otra ilustración. Al puro estilo fanzine ha distribuido esta gran amiga esta preciosa novela (una de las primeras publicadas) que trata una realidad tan actual hoy como entonces.