Ir al contenido principal

Manuel. Manuel la enamoró la primera vez que lo escuchó cantar. La enamoró  su alegría, la alegría con que se arrancaba, y el sentimiento que le despertaba dentro; se extasiaba viéndolo disfrutar con todo y riendo como un bobo por cualquier cosa, y el cuerpo de Catalina se encendía con la mirada impúdica de aquellas dos brasas que eran los ojos de Manuel.
Pasaba por delante de la venta de Don Domingo cuando lo oyó cantar, y se precipitó en el interior por descubrir al dueño de aquella voz, y el hombre, crecido, comenzó a serenatearla todos los sábados hasta que se casaron. Se habituó Catalina a que Manuel se presentara ese día ante su ventana, al oscurecer, acompañado por los gemelos de Lucio. Los hermanos provistos de acordeón y guitarra, que nunca atinó Catalina a saber quién tocaba cada instrumento, pero no le importaba si sentía la voz que, como la mistela, le calentaba el alma. Y se sentaba en el poyete y todo brillaba alrededor; el tiempo se paraba y crecía la esperanza. En ese rato no había desdichas y ella, de tanto gozo, temía morirse escuchándolo.
Manuel la contagiaba de las emociones que le presentía. Cuando Catalina lo oía cantar era como si estuviera en la mar, y sólo con aspirar se le abría el pecho, y los ojos se le llenaban de lágrimas.
(Fragmento de La cueva, de Ellas tampoco saben por qué, de María Gutiérrez, Idea, 2013)

Comentarios

  1. Puri, conocí tus letras por vez primera leyendo este relato que fue ganador en el certamen Mujeres. Me encantó y me sigue pareciendo de lo mejor que fue premiado en ese certamen. Un besote.

    ResponderEliminar
  2. Magistral, me parece magistral. Y una preciosidad, vivan las emociones, carayo. Un besote.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Gafas nuevas

  Se me iban los días inclinada sobre colorines y cuentos de huérfanos extraviados en bosques remotos y hazañas de héroes con espadas; me tumbaba boca abajo en el suelo para contemplar durante horas en el atlas desgastado los países que visitaría de mayor. Acariciaba aquellos pedazos de tierra marrón con la yemita de mi dedo y aparecían las manadas de búfalos pastando en la llanura, que se arrancaban de repente en una estampida ciega, incierta; los pingüinos corriendo hacia el agua sobre la plataforma de hielo; las nutrias gigantes retozando a la orilla del río; las manadas de elefantes atravesando la sabana, a vista de pájaro. Cada vez que lo abría era como abrir la puerta y adentrarme en el mundo. El mundo existía lejos, más allá de las fronteras de la isla. Fuera me esperaban tantas aventuras fascinantes; tantos países que un día exploraría…⁣ Y quería saber más. Y preguntaba, y preguntaba, e imaginaba.⁣ Mi atlas, los colorines, el diccionario, Twain, Verne. Los libros. Las palab...

Tentempié literario: Elogio de la brevedad (taller de haiku)

  El pasado 24 de septiembre tuve el honor de ser invitada a un encuentro virtual con el taller "Tentempié Literario" de la ciudad de Rosario (Argentina). Su directora, Diana Luz Bravi, contó conmigo para impartir un taller sobre haiku, y pasamos una velada maravillosa. Muchas gracias al alumnado del taller de Diana Bravi en Rosario, por dedicarme este haiku, a modo de agradecimiento, como se acostumbra en Japón. Saludos cordiales. Hasta la próxima.

La Palma en llamas

𝘗𝘢𝘳𝘢 𝘮𝘪 𝘲𝘶𝘦𝘳𝘪𝘥𝘢 𝘔𝘦𝘳𝘤𝘦𝘥𝘦𝘴 𝘓𝘰𝘳𝘦𝘯𝘻𝘰 𝘎𝘰́𝘮𝘦𝘻, 𝑝𝘪𝘯𝘵𝘰𝘳𝘢 𝘺 𝘢𝘮𝘪𝘨𝘢,⁣  𝘢 𝘲𝘶𝘪𝘦́𝘯 𝘢𝘨𝘳𝘢𝘥𝘦𝘻𝘤𝘰 𝘦𝘭 𝘩𝘦𝘳𝘮𝘰𝘴𝘰 𝘰́𝘭𝘦𝘰 𝘥𝘦𝘭 𝘮𝘪𝘴𝘮𝘰 𝘵í𝘵𝘶𝘭𝘰.⁣ ⁣ Ni el viento, ni el humus incandescente, ni los rastrojos prendidos pudieron saltar las estériles zanjas cortafuegos. Ellos, despavoridos, con las plumas en llamas, pequeños fénix mensajeros del infierno, brotaban de las ramas ardiendo como fueguitos de Mafasca que volaban para diseminar la fogalera de copa en copa, hasta la última hoja verde del último árbol del bosque. Fueron los pájaros que no renacerían de las cenizas.⁣ ⁣ 𝘔𝘢𝘳í𝘢 𝘎𝘶𝘵𝘪𝘦́𝘳𝘳𝘦𝘻⁣⁣⁣